Archivo del blog

lunes, 31 de octubre de 2016

miércoles, 23 de marzo de 2011

GÉNEROS MUSICALES


ESTILO MUSICAL Y GÉNERO MUSICAL:
Existe cierta confusión entre los términos estilo musical y género musical. Un estilo musical es la forma propia con que realiza sus obras un artista o un músico.
Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas toman rasgos comunes entre sí, se forma una categoría que se denomina género musical (ejemplo: el rock, la salsa, son géneros musical de ritmo muy diferente).

PRINCIPALES GÉNEROS MUSICALES:

1. Música culta:
La música académica, culta o clásica, es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.
En Europa, la música clásica tiene un importante desarrollo entre los años 1450 y 1950 aproximadamente. Tradicionalmente, y por razones pedagógicas, este período se ha dividido en cuatro etapas principales que permiten conocer mejor el contexto donde está inmersa cada obra: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo musical. “La música clásica es universal. Y aquí podría meditarse, si lo es por su belleza o por su mensaje”

2. Música popular:
La música popular se opone a la música clásica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación como la radio y la televisión.

Es en la década de los cincuenta cuando la música popular alcanza realmente la divulgación que tiene hoy en día, gracias al desarrollo del rock and roll; no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen nuevos géneros como la música pop, música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los géneros y estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es
difícil saber cuándo se está hablando de uno y cuando de otro.

3. Música Tradicional:
La música tradicional o música folclórica es el último de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto a la música clásica como a la música popular. Se transmite oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo.

Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución, lo cual dificulta realizar una única clasificación, por lo que a continuación se presenta otra clasificación de los géneros musicales.

Música Clásica:
Mozart (Wolgang Amadeus): Compositor alemán (1756-1791). Niño prodigio, desde los cuatro años de edad viajó por Europa como concertista de piano y violín. Como compositor destacan las óperas Don Juan, Las Bodas de Fígaro, La flauta mágica, Cosí fan tutte, 41 sinfonías, 27 conciertos para piano y otros instrumentos, sonatas, cantatas, Requiem, Tedeum, Ave verum, etc.
Beethoven (Ludwig van): Célebre compositor alemán, autor de la opera Fidelio y de sonatas y sinfonías admirables. Escribió más de 300 composiciones. Al final de su vida padeció completa sordera. Nació en Bonn en 1770; murió en Viena en 1827.
1807.- Quinta Sinfonía. Estreno del Cuarto concierto para piano y orquesta. Sexta Sinfonía

Salsa
Es un género musical, desarrollado por la comunidad latinoamericana en Nueva York a principios de los años 70. la Salsa incorpora, varios géneros afro-latinos, incluyendo la Cumbia, y el Merengue, así como la guaracha, el guaguancó, mambo, chachachá, y sobre todo, el son montuno en donde se afinca la misma.
La salsa, tomó gran popularidad en la época en que se conformó la famosa orquesta de salsa Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco.
Características:
La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa. La salsa es muy popular en Colombia, Ecuador, Venezuela y en Puerto Rico lugares donde se baila de una forma muy distinta.
Con la salsa se originó una nueva corriente musical, para lo que colaboraron músicos de muchos países de América Latina. Sin embargo, se pueden identificar a sus precursores en la historia de la música
Fania Records, introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo. Fundada por el flautista dominicano y líder de banda Johnny Pacheco, la ilustre carrera de la Fania comenzó con Larry Harlow, El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967.
Desde Nueva York, la salsa se expandió rápidamente a Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, República Dominicana, México, y otros países latinos. Músicos y cantantes como Tito Puente y Celia Cruz solidificaron sus nombres no solo en hogares latinos y estadounidenses, sino sobre todo en el Caribe. Después, grupos como el El Gran Combo, Roberto Roena Y Su Apollo Sound y La Sonora Ponceña entre otros, los siguieron.
En los años setenta se produjeron muchas innovaciones musicales entre músicos salseros. Mientras vocalistas como Cheo Feliciano, Soledad Bravo, y Celia Cruz adaptaron canciones brasileras al género.
Ray Barretto, Típica 73, Conjunto Clásico, Rubén Blades, La Dimensión Latina con Oscar D'Leon y Eddie Palmieri fueron otros artistas importantes de la época, mientras Fruko puso influencias colombianas a la salsa y trajo la música a su tierra.

Surge la llamada «salsa romántica», que es un ritmo popular en Nueva York a finales de los años sesenta, este género, no es otra cosa que re-grabar baladas en ritmo de salsa. Pero por esos azares de la vida y la industria disquera, es Louie Ramírez y su grupo Noches Calientes quien de manera casi accidental crea la fiebre en Nueva York en el año 1983.
Es considerado el inicio de esta era, que pronto fue dominada por las estrellas puertorriqueñas como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Paquito Guzmán y que decir del romántico y maestro de jazz; Willie Gonzales y el muy talentoso nicaragüense Luis Enrique que a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa le dio a la salsa un toque muy especial recibiendo la admiración de sus contemporáneos.

Finalizando 1980, la salsa fue influenciada por el rap latino y la desarrollaron artistas como Willie Colón y Sergio George regresando la música a sus raíces del mambo y agregando una sección prominente de trombón.
Durante 1980 la salsa se expandió a México, Argentina, Europa y Japón, donde fue popularizado por la famosa Orquesta de la Luz, u Orchestra of the Sun.
La salsa registró un crecimiento regular entre los años setenta y el 2000 y ahora es popular en muchos países latinoamericanos y algunos espacios del mercado estadounidense. Entre los cantantes y músicos destacados en los años noventa encontramos a figuras como Luis Enrique, Jerry Rivera, Marc Anthony, La India, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Michael Stuart y Celia Cruz.

Rap:
Estilo musical que surge en los barrios negros e hispanos neoyorkinos. Vinculado desde principios de los 80 a los ambientes de la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta, integra diversas corrientes, como la break dance music y el graffiti urbano
El rap surgió de las operaciones que en las salas de baile ejecutaba un disc jockey utilizando uno o varios temas, con el objeto de conseguir de las interrupciones y mezclas resultantes una composición que sirviera como fondo musical para la recitación del solista o cantante.
La púa o aguja del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas, enfatizando rimas que se nutren de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de palabras muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, pero es a partir de los años 90 cuando los álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de adeptos a músicos blancos.

Pop:
La música pop es un género musical que conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público.
Históricamente, la música "Pop", era entendida como lo contrario a la música clásica. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su espacio como género musical independiente.
El Diccionario de la Lengua Española define «pop» como «un cierto tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica», siendo el término procedente del inglés pop, un acortamiento de popular (popular).
El término canción pop se registró por primera vez en 1926, usado en el sentido de una pieza musical «que tenga atractivo popular». A partir de la década de 1950, el término «música pop» se ha utilizado para describir un género distinto, destinado a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa suave al rock and rol.
El principal elemento de la música pop es la canción, a menudo entre dos y medio minutos y tres y medio minutos de duración. El ritmo y las melodías tienden a ser sencillos, con un acompañamiento armónico limitado.
Las letras de las canciones pop modernas se centran típicamente en temas simples - a menudo el amor y las relaciones románticas - aunque hay también notables excepciones. Este es el tipo de pop comercial, este tipo es el que más compite y obtiene mejores ganancias, dentro del encontramos artistas y grupos como Michael Jackson, Madonna, Britney Spears, Lady GaGa, Gwen Stefani, Backstreet Boys, Robbie Williams, Céline Dion, Justin Timberlake, Christina Aguilera, Elton John, Spice Girls, Kylie Minogue, Prince, Beatles o Bee Gees.
También encontramos artistas cuyas raíces son latinas en incluso se pueden destacar algunos artistas con raíces italianas y portuguesas. Algunos artistas de este género que han ganado un lugar son: Juanes, Shakira, Paulina Rubio, Julieta Venegas, Ricky Martin, Thalía, entre otros.

Punk:
El punk es un género musical que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
The Ramones hicieron composiciones sencillas, cuyas ácidas letras trataban temas como la anti-moda y las drogas, marcando con su estilo una pauta a seguir para las bandas por venir.

La visita de éstos a Londres (actuaron en el mítico Roundhouse el 4 de Julio, día de independencia norteamericana, paradójicamente) hizo que grupos ya existentes, como los Sex Pistols, comenzaran a usar sus instrumentos como medios de expresión y provocación para mostrar su descontento hacia lo que consideraban una sociedad de mentalidad estrecha y represora.

Origen del término 'punk'
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, cuando se aplica a objetos, significa: "basura", "suciedad" y aplicándose a personas significa: "vago", "despreciable", "sucio".
El punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.

La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo que tiende a manifestar conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre.

A principios de los años 70's, los "punks" tenían la filosofía "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.

El reggae:
Es un género musical de origen jamaicano. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica,
El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa harapiento. Este término se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres.
Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como un género musical isleño.
Se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería.
Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant, Morodo.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como el punk.

Techno:
El es un tipo de música electrónica que surgió en Detroit, EEUU, hacia mediados de los años 1980. El punto de partida lo constituyó la fusión de la tradición musical europea basada en el uso experimental del sintetizador con diferentes estilos de música de raíz afroamericana como el funk, el free jazz o el electro.
A esto se le añadió la influencia de una estética y temática de corte futurista, basada tanto en la ciencia ficción como sobre todo en la obra de Alvin Toffler. El propio término techno deriva del concepto de "techno rebels" presente en el libro La Tercera Ola de este sociólogo estadounidense.
Si bien el techno se consagró principalmente en Europa Occidental y en EEUU; desde principios de los 90 da el salto a otros países. En Europa Oriental, el techno se convierte en símbolo del nuevo modelo económico tras la caída del Muro de Berlín.
En Sudamérica se producen eventos techno en la primera mitad de los 90 en las ciudades más importantes, aunque no se desarrolla una escena hasta bien avanzada la década. También en Japón existe un gran interés por este género musical, con destacados productores como Ken Ishii.
El techno es un estilo musical fundamentalmente instrumental, con escasa presencia de vocales. Normalmente se escucha en el contexto de una sesión continua de DJ, durante la cual éste avanza de un disco al siguiente a través de su mezcla sincronizada. Buena parte de la instrumentación en el techno pone el énfasis en la sección rítmica, tanto por ser música de baile como por su inserción dentro de la sesión del DJ, pero la utilización de timbres musicales sintéticos es también muy relevante.
Técnicas de composición
Los productores de techno, en vez de utilizar técnicas de composición tradicionales, tienden a trabajar de modo improvisado y suelen tomar el estudio como un instrumento en sí mismo considerado. El equipo de producción se sincroniza utilizando algún tipo de secuenciador MIDI, lo que permite al productor la combinación en un solo arreglo compositivo del sonido de muchos aparatos diferentes.
Artistas significativos
• John Acquaviva (Canadá)
• The Advent (Inglaterra)
• Mike Banks (EEUU/Detroit)
• Basic Channel (Alemania)
• Dave Clarke (Inglaterra)
• Carl Craig (EEUU/Detroit)

Trance:
Es un género de la música electrónica, compuesto por sonidos sintéticos, acordes largos con progresión larga, atmósferas envolventes, arpegios, en ocasiones sonidos ácidos, base rítmica de percusión, graves redondos y melodías muy elaboradas.
Sus inicios podrían estar en Frankfurt y Berlín (Alemania), en el contexto de la caída del muro de Berlín.
En la composición de este estilo de música se suelen utilizar diversos efectos acústicos, estos efectos son aplicados a los acordes, a la melodía, a la percusión y, en general a todas las secuencias musicales que puede tener una composición de música electrónica.
El trance tiene varias ramas o estilos, entre ellas está el progressive trance, este es un subgénero con ritmos y plugs más lentos que el trance puro, se caracteriza por tener progresiones y percusiones constantes.
Otras ramas del trance son el uplifting trance, que actualmente es el que más nos recuerda a los sonidos enérgicos de la época de finales de los 90, con artistas como Above & Beyond, Stoneface & Terminal, Aly & Fila.

CONSULTAR:  http://rincones.educarex.es/musica/


IMFORMACIÓN SOBRE MÚSICA

Dirección electronica de consulta:
http://rincones.educarex.es/musica/

jueves, 4 de noviembre de 2010

DIRECCIONES ELECTRONICAS PARA TRABAJO DE ARTE

http://culturageneral.net/

PROCEDIMIENTO:
1°  Clic en pintura clásicos
2°  Dentro del recuadro (Artista), Clic en cualquiera de ellos y aparece Biografía y Pinturas del 
      representante.

http://www.arteespana.com/

IMPORTANTE:
Las dos direcciones electronicas solo se utilizarán para la elaboración del album

martes, 24 de agosto de 2010

TEORIA DE LA DANZA

         
La danza podría definirse como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve además como una forma de comunicación o expresión. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.

La danza fue primero un desborde emotivo, una manifestación desordenada de los temores, afectos, iras y rechazos, sin otra organización que la impuesta por la propia estructura del cuerpo y sin otra particularidad, posiblemente que una apasionada atracción por el ritmo, luego paso a ser un conjuro mágico, rito, ceremonia, espectáculo, celebración popular y por fin simple diversión, luego adopto las características de movimiento coral, dictaminado por la comunidad.

HISTORIA DE LA DANZA

La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en cuevas de España y Francia, con una antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.

La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.

En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluía la danza mientras que en otras épocas la danza fue proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.

 La Danza en la Antigüedad

Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajos relieves, mosaicos nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez más complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por profesionales altamente calificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fue un importante teórico de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental. Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban de noche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y política de la antigua Grecia.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fue decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma.

 La danza en la Edad Media

La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del Siglo IV y durante toda la Edad Media fue ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos, en los cultos cristianos. Las danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el mando no fue respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.

Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y estática durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de personas en 200 años.

 La danza en el renacimiento

El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuarios elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fue adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.

En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron África, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.

 La Danza en el siglo XX

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.

Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas más individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing... La Danza, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

                                               ELEMENTOS DE LA DANZA


El hombre se a expresado a través de las artes desde su aparición en la tierra y de esta manera a manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos.

La danza pues, es movimiento. Y un movimiento muy especial ya que requiere de cinco elementos fundamentales sin los cuales ella no existiría. Ellos son:

- Ritmo:

El ritmo en la música se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, en una composición. El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Ésta sucesión temporal se ordena en nuestra mente, percibiendo de éste modo una forma. El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo; por ejemplo en la música folclórica caribeña el ritmo es muy rápido, intenso y excitativo, teniendo como fin alcanzar estados de euforia. Así también como la música africana contiene ritmos instintivos y básicos, la música clásica (docta) contiene ritmos lentos y relajantes.

El ritmo tiene mucho que ver con definir el compás, el tipo de compás que define al acento y a las figuras musicales que la componen.

Forma.-
El sentido más simple y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas.

Pero la peculiaridad del concepto consiste en la abstracción que hacemos al prescindir de la materia de las cosas y considerar la forma como algo independiente, lo que espacialmente entendemos como figura.

- Espacio:

El término espacio (del latín spatium), recibe distintas acepciones desde el punto de vista de la física, la filosofía, la cosmología, etc., y todas ellas vienen recogidas en cualquier diccionario. Las más corrientes de estas acepciones son: "espacio" como la extensión que contiene toda la materia existente; "espacio" como la distancia entre dos cuerpos; es también la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo (así como el transcurso de tiempo entre dos sucesos); es asimismo la parte o lugar que ocupa cada objeto sensible.

- Tiempo:

El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador.

- Energía:

El termino energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar, poner en movimiento.

• En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo.

• En tecnología y economía, energía se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.

GÉNEROS DANCÍSTICOS


Las danzas ya sean antiguas o recientes, para su estudio, análisis u observación, se encuentran ordenados en grupos llamados géneros los cuales contienen amplios y profundos elementos que permiten localizarlas en cualquier época incluso la actual.

Los géneros de la danza son:

1. Danzas autóctonas

2. Danzas populares

A su vez las danzas populares se subdividen en:

2.1. Danzas Folklóricas o regionales y

2.2.  Danzas populares urbanas

Pero si consideramos las técnicas elaboradas y asimiladas, aceptadas, dominadas mundialmente para que los bailarines se adiestren y puedan convertirse en profesionales o especialistas, surgen los siguientes géneros:

1.-Danza clásica

2.-Danza moderna

3.-Danza contemporánea
1. LAS DANZAS AUTÓCTONAS:

Este tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un periodo de tiempo considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos. Trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etc; este tipo de danzas debido a sus características son representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos, japoneses, mexicanos, árabes, africanos polinesios, etc. Estas danzas son la que le han dado la base a otro tipo de tales como las danzas populares y teatrales, y también forman parte del acervo cultural de un pueblo.

A estas danzas autóctonas también se les ha denominado como danzas tradicionales, y por este nombre también se les ha menospreciado un poco, pensando que son sencillas y que cualquiera las puede ejecutar sin ningún problema, sin tomar en cuenta que tienen una gran complejidad y poseen formas abstractas, significados y símbolos, en las cuales se conjuga un gran dominio de relaciones estéticas y teológicas

En general este tipo de danzas están enfocadas a aspectos religiosos y rituales.

2. LAS DANZAS POPULARES:


Las danzas populares representan el sector más amplio, vivo y repetitivo de este arte. Podemos observar que este tipo de danzas aparecen en cualquier comunidad o núcleo social caracterizando a cada región, y estas logran integrar y cohesionar a los integrantes de este núcleo mediante el evento.

En primer lugar las actividades de la danza pueden convertirse en un punto de convergencia social: los grupos humanos se reúnen expresamente para bailar porque requieren de organizaciones y tinglados que apoyen el intercambio, la amistad, la solidaridad, en general e incluso el análisis y la discusión, de los problemas comunes.
En segundo lugar las practicas de la danza, pueden convertirse en vínculos supra estructurales que tienen que ver con los principios religiosos, ideas de los principios de la moralidad, conceptos de la sexualidad, la diversión, la fortaleza física, y de más, en general lo referente a la cultura del cuerpo.

En tercer lugar, cada uno de los elementos del fenómeno dancístico, guardan conexión con otros elementos de la sociedad y de la naturaleza, lo cual convierte a la práctica dancística en elemento fundamental de la participación cultural y social.

En general podemos decir que las danzas populares son aquellas en las que intervienen aspectos fundamentales que conciernen a la sociedad y son ejecutadas por la misma.

Se puede decir que es una danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y símbolo de festividades religiosas y profanas.

La danza popular tiene una división basada en el lugar donde se realice, campo o ciudad.

Las danzas folklóricas o regionales


Estas danzas expresan directamente las actitudes existenciales, la formas de vida y de organización, las ideas morales y religiosas de las personas de campo.

Así mismo las formas de danza que existen son de índole directa y elemental, relatan literalmente los hechos de forma sencilla con respecto a sus anécdotas y sus mensajes.

Debido a su sencillez de interpretación y entendimiento las hacen fáciles de identificar por el espectador sea nacional o extranjero. Así mismo este tipo de danzas tienden a ser bailadas por la comunidad entera. Pese a su sencillez de interpretación podemos mencionar que dichas danzas tienen que ser ejecutadas por un profesional que no solo domine sus rutinas y secuencias, sino que también tienda a recrearlas, ya que son danzas que contagian sus formas y ejecuciones a los miembros de la comunidad y extranjeros que las observen.

En las danzas regionales como su nombre lo indican se ejecutan únicamente en ciertas regiones que las hacen existir, y con ello expresando no sólo la generalidad de la expresión del cuerpo, sino que también expresan la forma de ser de los individuos de cada legión, según sea la danza que se está ejecutando y es por ello que alguien que quiera ejecutar este tipo de danzas deberá adentrarse a las costumbres y formas de vida de la región a la cual quiera representar, para que la danza sea más adecuada y correcta.

En este tipo de danzas se repiten mucho las temáticas, e decir por ejemplo, el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son caracterizados en este tipo de danzas y lo importante será la forma en que estos sean representados en cada región, es decir la manera en que los entiendan lo habitantes de uno u otro lugar.

Las danzas populares urbanas


Con la aparición y el desarrollo de la ciudad como organización social y política marca también el desarrollo de la danza. Este tipo de danzas llamadas danzas populares urbanas han nacido en el núcleo de las grandes ciudades, a partir de lo impulsos colectivos de sectores sociales oriundos de la urbe o aclimatados, a los sistemas de vida urbana.

Estas danzas en su mayoría están influenciadas por la publicidad y que lleva al consumo como mercancía y tienen entre sus características el hecho de que son más individuales que las danzas folklóricas o regionales o por lo menos son de carácter personal.

Pese a todo esto no deja de ser un tipo de danza popular ya que en el momento en que no podemos dejar de darnos cuenta que el ritmo, los pasos, etc son característicos de cada barrio o comunidad y e por ello que también son denominadas populares.

Este tipo de danzas o bailes se han ido incrementando con el paso del tiempo y más aun con el avance de la tecnología y con la aparición de los grandes medio masivos de comunicación, tales como la televisión y el radio.
                                                    3. DANZA CLÁSICA:


La danza clásica es denominada a la modalidad europea, codificada en el siglo XVII. Ningún tipo de danza está alejada a la de la cultura del cuerpo, esta tiene vínculos entre danzas populares, pero desde una perspectiva más actual podríamos definirla como una representación de la elegancia y estilo más puro, donde los bailarines desarrollan sus movimientos de forma perfecta y de acuerdo con los tiempos que poseen las músicas, es un estilo de danza que requiere mucha disciplina y entrenamiento por la dificultad que requiere aprender a bailar lo clásico, donde cada movimiento se realiza de manera limpia y rígida sin lugar a errores.
La técnica clásica fue lenta y larga tiene antecedentes en las danzas populares (campesinas), se localizan sus elementos en los espectáculos de sus autores y comediantes que se presentan en instalaciones abiertas o cerradas en las festividades religiosas y civiles.

El origen cortesano de la danza clásica surge de divertir o entretener a la nobleza con prácticas accesibles. Era una diversión fina, atractiva y programada, requería disciplina y mucha atención.

En muchas ciudades europeas había escuelas y academias, en todos los países del mundo surgieron mezclas y sofisticaciones, los escenarios tuvieron cabida en sitios lejanos y extremos mediante un lenguaje adaptable y atractivo el ballet clásico se apodero de los cuerpos, los teatros, los públicos y las culturas, como una especie de hechicero del espectáculo de la danza teatral . En los años treintas y cuarentas surge el ballet romántico o modalidad de ballet clásico.

4. DANZA MODERNA:

Con el transcurrir del tiempo todo desarrolla y cambia. Se buscan otras formas de relación y comunicación. La danza como lenguaje entre los hombres en su crecimiento hace lo mismo, ya que debe responder a las formas de vida de cada época y lugar.

Al finalizar el siglo XIX se obliga este cambio en la danza por el desarrollo tecnológico e industrial de la sociedad. Muchos bailarines y coreógrafos hacen cuestionamientos sobre la danza clásica, el Ballet, por los temas y formas dancísticas que ya para ese entonces habían caído en un rigor técnico. En la búsqueda de esos cambios surgen bailarines europeos y norteamericanos entre ellos Isadora Duncan.

ISADORA DUNCAN (1878 – 1927) propone una danza más libre inspirada en las nociones naturalistas del cuerpo humano, con los pies descalzos y utilizando el cuerpo de manera plástica siendo inspirada por actitudes de las posiciones y gestos del antiguo arte griego que admiro siempre en su arquitectura y cerámica, consideradas en vasos, murales y esculturas. Aunque se ha exagerado la influencia de Duncan en la aparición del género moderno, en realidad propugno por una danza neoclásica y jamás estableció una técnica.

La danza no podía permanecer al margen de las grandes transformaciones que por aquella época se llevaban a cabo social y culturalmente en todo el mundo.

5. DANZA CONTEMPORÁNEA:

A principio de este siglo surgen unas figuras que van revolucionar el panorama de la danza, copado en aquel momento por el ballet clásico. Estos son: Isadora Duncan, Martha Gram, José limón.

Con el paso de los años alumnos de estos grandes bailarines y coreógrafos van destacándose y creando nuevas técnicas, las cuales se basaban en la elongación de la espalda con movimientos muy redondeados y una direccionalidad muy marcada; tienen ya otra concepción del espacio, diferente a sus antecesores, lo utilizan más, puede decirse que lo han conquistado.

Con la danza contemporánea se busca la libertad de movimiento, pero también de tema, es decir no hay rigor en el tema específico que se representa. La improvisación de la coreografía va acompañada de experimentos visuales musicales, de música electrónica, electroacústica; es la tecnologización del escenario.

El público ya no es considerado como simple espectador pasivo, ya es más activo e incluso en algunas obras interviene.

La danza contemporánea es la evolución de la danza moderna que integra mayores recursos tecnológicos y busca desarrollarse en otros escenarios con la participación de los espectadores.

 estrategias metodológicas para el desarrollo de las actividades programadas.



BIBLIOGRAFÍA

- José Carlos Vilcapoma “Folklore”, Pakarina Editores  Lima – Perú

- Shwab, Federico Teoría e Investigación del Folklore,  Lima Perú. 1993.

- Dallal, Alberto “Como acercarse a la Danza”,  Mexico -1988

- Iriarte Brenner, Francisco Historia de la Danza. Lima – Perú. 2000

sábado, 14 de agosto de 2010

EL CAJÓN PERUANO

 En las costas del Perú nace el sonido ancestral del cajón. Este instrumento maravilloso de graves y agudos que don Nicomedes Santa Cruz calificó como: Su majestad...., logró desarrollarse y alcanzar su máximo esplendor en tierra peruana.

       Sería imposible precisar el año exacto en que fue creado el cajón en el Perú, lo que sí podría aseverarse es que en 1900 la existencia de este instrumento ya era una realidad. Así lo manifiesta José Antonio del Busto en su libro Breve historia de los negros del Perú, en el que señala que el cajón peruano reemplazó a los tambores de pie que trajeron los africanos al ser prohibidos por los españoles.
Este cambio fue posible en la segunda mitad del siglo XIX, gracias al ingenio de los negros peruanos que crearon el cajón para sus jaranas.

Según el historiador, la evolución de este instrumento fue lenta, callejonera, agazapada, en extramuros. Aunque Del Busto niega la presencia del cajón antes de 1850, Manuel Atanasio Fuentes en su libro Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, señala que en ese año ya existía .una especie de tambor hecho regularmente de, cajas, tablas y que tenía uno de sus lados desclavados para que el golpe del cajoneador sea más sonoro. Podría ejecutarse este instrumento con las manos o dos pedazos de caña.

Así mismo, algunos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La Fiesta de Amancaes, aseguran que antes de 1850 ya existían algunos instrumentos ingeniosos de percusión que servían de acompañamiento, tal es el caso de las calabazas, los tambores y los tamboretes. Estos últimos eran pedazos de madera cepillada sobre cuatro soportes y fabricado de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, Se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Este instrumento podría considerarse como uno de los antecesores de nuestro cajón. A esta hipótesis, se suma la del investigador argentino Carlos Castro, quien expresa: Los africanos en el Perú durante los siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa del Pacífico, usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y de otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos, principalmente en el del Callao. Los cajones fueron eso, simplemente cajas de embalaje.

           Sobre esta historia, Del Busto manifiesta: afirmar que este instrumento nace de cajas de embalaje, whisky o de kerosene, son simples especulaciones, que aún tienen que comprobarse. Lo cierto es que en 1950, el legendario Abelardo Vásquez estableció una medida estándar para este instrumento que hasta ese año era construido de diferentes formas y tamaños. Según María del Carmen Dongo la receta fue: 45 de alto, 35 de base y 20 de ancho.

También se habla de que los negros percutían sobre cajones de veladores y sillas para acompañar sus canciones y aliviar sus jornadas de esclavos. Lo real en este abanico de posibilidades, es que hablamos de madera y técnica auténticamente peruanas.

Sin embargo, recién en la década de los 70 se difunde ampliamente gracias al trabajo del legendario músico Abelardo Vásquez, del Conjunto Nacional de Folclore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación Perú Negro, encabezado por el maestro Ronaldo Campos. Precisamente, en esta década es que el gran cajoneador Carlos "Caitro" Soto de la Colina le entrega al guitarrista español Paco de Lucía un cajón peruano, que al poco tiempo es incorporado en las diversas agrupaciones de flamenco para acompañar el taconeo demoledor de los bailaores. De esta manera, surge la controversia del verdadero origen del instrumento. No obstante esta confusión, el cajón peruano ha revolucionado el mundo musical, no sólo forma parte de las compañías de flamenco sino también de figuras populares como Madonna, Alejandro Sanz, Rosario, Joaquín Cortez, Mercedes Sosa, Martha Sánchez, los grupos Ketama y Estopa, entre otros, quienes han incorporado el cajón a sus espectáculos debido a su riqueza sonora.



Toda esta riqueza musical ha sido recogida por María del Carmen Dongo, una eximia percusionista peruana y principal defensora de este instrumento, en un espectáculo de percusión y danzas negras, en el que el cajón es el protagonista absoluto. En las manos de esta gran embajadora artística, el cajón cobra la dimensión de un instrumento vital, irremplazable, capaz de acoplarse a cualquier ritmo a pesar de que su origen nos remonta a la ancestral comunidad negra de las costas del Perú. Desde hace pocos años, María del Carmen Dongo trabaja en el rescate de este instrumento. Sus viajes alrededor del mundo con diversos artistas de la talla de la cantante peruana Tania Libertad o el cantautor mexicano Armando Manzanero, le permitieron descubrir ingratamente que el cajón circulaba con la nacionalidad española ¿Cómo revertir esta situación?, se preguntó la percusionista. La respuesta fue hallada sobre el escenario, a ritmo de cajón.

Por fortuna, la labor de María del Carmen Dongo tuvo eco en el Perú. El Instituto Nacional de Cultura declaró al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación, el 10 de agosto del 2001, desde entonces, el instrumento se vistió con los colores del Perú y de la nación latinoamericana.

Características Físicas del Cajón Peruano
El Cajón Peruano ha pasado, a lo largo de la historia, por varias transformaciones de dimensión, aunque ha conservado intacto el material de su elaboración: madera de grosor mediano y triplay delgado.
Este instrumento, es considerado un paralelepípedo cuyas dimensiones de volumen son las siguientes:

- Base: 30 cm.
- Altura: 50 cm.
- Profundidad: 30 cm.

La caja de resonancia está constituida por cinco lados:
- Base inferior que reposa en el piso,
- Dos Caras laterales
- Tapa posterior con un orificio central de 10 cm. para emitir la resonancia al percutir
- Base superior donde se sienta el percusionista.

Esta caja es fabricada en finas maderas peruanas, caoba o cedro en su mayoría y cada tapa tiene un espesor de 1/2 pulgada. Puede ser machihembrada o pegada y clavada para la unión de sus caras. Algunos constructores opinan que el machihembrado es mejor técnica de empalme y aumenta la vida útil del Cajón.

Finalmente la Tapa anterior es fabricada de triplay amazónico de 5 mm. de espesor y es en ella donde se lleva a cabo todo el trabajo de percusión. Esta última tapa es adherida a la caja de resonancia con pegamento y clavada en la base inferior y costados, aunque el borde superior solo lleva clavos.

Existen actualmente en el mercado algunos constructores que prefieren utilizar tornillos en el borde superior de la tapa anterior del Cajón, para que al soltarlos se facilite al percusionista el toque agudo, pero no dan buen resultado, ni en el sonido del cajón ni en el instrumentista. Es preferible mejorar la técnica de toque, para no hacerse daño en las manos y para lograr el volumen y la ecualización deseada.

Técnica para tocar el cajón
Aparentemente tocar el cajón puede resultar muy fácil o se pudiera pensar que no necesita de mayor conocimiento, estudio o técnica para percutirlo, pero, lo cierto es que encierra en su estructura un abanico de posibilidades y sonoridades que solo un diestro cajonero puede descubrir. Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la intervención de sus propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas de colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y único cada toque… más aún considerando las sutilezas rítmicas de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute cada sonido, afirma la musicóloga y compositora peruana Chalena Vázquez.

En suma, hay que conocer bien el cajón en su estructura y forma para arrancarle poco a poco sus sonidos.

El cajón requiere de mucha sensibilidad para buscar las zonas donde se puede encontrar, no sólo los sonidos, sino también sus matices.

La madera, elemento natural, interactúa con el hombre recibiendo nuestro estímulo y de acuerdo al tipo de madera usada, tiene diferentes resistencias y propiedades de absorción del sonido y de choque, brindando una respuesta única a cada estímulo. Esta respuesta se llama Rebote.

El cajón peruano posee dos sonidos bien distintos y algunas variaciones. En principio estos dos sonidos son: El grave y el agudo.

El sonido grave: se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de arriba (aunque el lugar donde mejor suena depende de cada cajón). Algunos golpean con la mano plana y otros lo hacen ahuecando la mano como el golpe de palma de las congas.

El sonido agudo: se logra golpeando en la parte superior de la madera frontal del cajón, donde ésta se une con la horizontal superior. Cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en diferentes lugares, dependiendo en el caso del sonido agudo de la forma en cómo y dónde está clavada la madera. El sonido se logra con la mano relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la mano para lograr que el dedo meñique sea el primero en golpear y el índice el último, con lo cual se consigue un sonido con apoyatura (flam) con una sola mano.

Consultas: www.musicaperuana.com/cajon/

lunes, 15 de marzo de 2010

COREOGRAFÍA DANZA DE DIABLOS DE CAJABAMBA

                                          PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

La Oficina de Extensión y Proyección Universitaria de la Universidad Cesar Vallejo de Chimbote, atendiendo la invitación de la Asociación Danza de Diablos de Cajabamba, participó en la creación e implementación de una coreografía grupal, cuya labor estuvo a cargo del Lic. Jorge Luis Armas Iparraguirre, docente de la mencionada Universidad.
El evento se inicio con un conversatorio donde se recogieron aportes, sugerencias y experiencias de investigadores y danzantes reconocidos de la zona, luego el destacado docente universitario procedió a la creación e implementación por primera vez, de una coreografía grupal que respondiera genuinamente a las características y naturaleza de ésta danza; que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Directoral Nacional N° 1276 - INC - 2008.
La mencionada actividad se realizo el pte. año, en la ciudad de Cajabamba, con la participación de jóvenes que cultivan esa hermosa danza, orgullo de la región.